top of page
TSQ*now is a non-peer reviewed publication edited by the TSQ editorial collective featuring 
interventions, special dossiers, communiques, interviews and and collaborative projects. 

Viviendo en Cuatro: El Performance Latinx y el Giro Trans Humano Dentro de En Cuatro Patas

Traducido por Winne Pérez Martínez


Resumen En Cuatro Patas formó parte del evento Pacific Standard Time Festival: Live Art LA/LA y se traduce como al inglés como On all Fours. Este performance redefine los límites de lo humano a través de lo animalístico, lo artrópodo, lo subhumano y lo transhumano. Nao Bustamante y Xandra Ibarra, quien también es conocida como La Chica Boom, son las curadoras de la pieza. Las dos artistas utilizan la ironía vanguardista así como la estética kitsch impulsada por el espectáculo. Bustamante e Ibarra dirigieron los performances específicamente para explorar y encarnar los límites de lo humano en relación con lx cuerpx Latinx, de manera que empuja interesantemente contra y más allá del queerness al evocar el prefijo trans en lx transhumanx Latinx.


Palabras Clave arte del performance, Latinx, trans humano


Tenemos gente que está de camino al país, o tratando de entrar –estamos deteniendo a muchos de ellos. No creerías lo malas que son estas personas. Estas no son personas, estos son animales, y los estamos sacando del país a un nivel y ritmo nunca antes visto.

--Donald Trump, mesa redonda sobre inmigración junto a comisarios de policía de California, 16 de mayo de 2018


El 21 de mayo de 2018 la Casa Blanca emitió un comunicado de prensa, o "declaración informativa", bajo la categoría de Ley y Justicia titulada "Lo que necesitas saber sobre los violentos animales de MS-13" solo cinco días después de que Trump compartiera una mesa redonda con comisarios de California donde vocalizó sus pensamientos sobre inmigrantes Latinx. La mayor parte de la declaración informativa describe cómo los "estadounidenses inocentes" han sido víctimas de la "violencia inimaginable de los animales de la MS-13" (Casa Blanca 2018). La retórica de la declaración va a tono con las tácticas de intimidación convencionales que los medios tienden a utilizar sin matices, con el fin de impulsar ciertas agendas políticas. Lo que en gran parte pasa desapercibido en la declaración es que ninguno de los "hechos" sobre crímenes violentos que estos "animales" cometen ha sido confirmado. Comentarios como "En abril del 2017, la policía cree que cuatro hombres jóvenes fueron brutalmente asesinados por animales de la MS-13 en Long Island" (énfasis añadido) no proveen evidencia concreta e incluso en el caso de la declaración mal escrita de la Casa Blanca unx tiene que preguntarse, ¿Qué implica comparar a toda una población racializada e inmigrante con animales? Tal y como demuestra la historia durante la expansión hacia el oeste y en muchas ocasiones después, esta no es la primera vez que sujetxs Latinx son etiquetadxs como incivilizadxs y comparadxs con animales. De hecho, el lenguaje del colonialismo lleva siglos cimentando un lenguaje de primitividad para la gente oscura de habla hispana y las poblaciones indígenas. Pero la pregunta más importante sería, ¿es posible eludir la primitividad colonial ideológica del animal o de lo salvaje? ¿Puede surgir alguna formación política diferente de pensar a través de las subjetividades de lo animal?


En Cuatro Patas formó parte del evento Pacific Standard Time Festival: Live Art LA/LA (PST LA/LA) y se traduce al inglés como On all Fours. Este performance redefine los límites de lo humano a través de lo animalístico, lo artrópodo, lo subhumano y lo transhumano. La curaduría de la pieza está a cargo de Nao Bustamante y Xandra Ibarra, quien también es conocida como La Chica Boom. Las dos artistas utilizan la ironía vanguardista, así como la estética kitsch impulsada por el espectáculo. Bustamante e Ibarra dirigieron los performances específicamente para explorar y encarnar los límites de lo humano en relación a lx cuerpx Latinx, de manera que empuja contra y más allá del queerness al evocar el prefijo trans en lx transhumano Latinx. El queerness “continúa abierto a críticas dadas sus operaciones de exclusion”, pero como dice José Esteban Muñoz (2015: 209), lucha contra un "[intento] por tocar la inhumanidad [y] pierde tracción y recurre a la coordenadas predecibles de una relacionalidad que se anuncia a sí misma como universal, pero es, de hecho, solo un substrato de varios campos potenciales dentro de la vida dentro de los cuales unx siempre está inculcado." En Cuatro Patas anula la concepción de lo humano y las formas en que la teoría queer centraliza el género y la performatividad no binaria y el estado trans como metáfora. Además, leer En Cuatro Patas a través del prefijo trans nos permite vincular las maneras en que lxs cuerpxs Latinx siempre han sido no humanos a través de proyectos como el Programa Bracero, el cual metaforizó el cuerpo únicamente como una parte del todo (la figura representativa siendo el brazo [bracero] del trabajador agrícola) y las formas en que los cuerpos Latinx son cartografiadxs como animalísticos a través de lugares transnacionales de migración. En Cuatro Patas examina cómo ser una persona de color [1] condiciona las formas mismas en que se construye el ser humano y cómo "la pregunta sobre la realidad de la raza ha asumido y continúa asumiendo jerarquías de conocimiento que pertenecen a la naturaleza de la realidad en sí misma" (Jackson 2015: 216).


Esta serie de performance dividida en cuatro partes examina cómo el discurso racial y de género proyecta a lxs sujetxs Latinx y a otrxs sujetxs mestizxs como animalísticos, artrópodos, subhumanos y transhumanos. Parte del PST LA/LA, liderada por el Getty, esta serie única es un programa en cuatro partes que se convirtió en parte de la programación del Museo Broad (Los Angeles, California) en 2018 y se extendió más allá de los performances que formaron parte del PST LA/LA. Estos performances exploran lx cuerpx Latinx desobediente, abyectx, degradadx y excesivamente politizadx para disolver así los límites entre el animal y el humano. Esto se logra al explorar qué tipo de deseo, disfrute, placer, esperanza y futuro podemos encontrar a través de lo no humano, subhumano o transhumano. En una entrevista, le pregunté a Ibarra cómo el explorar la naturaleza politizada, abyecta, bestial, no-humana y transhumana de lx cuerpx está vinculada a lx Latinx. Ella respondió: "Nuestro proceso de curación hace un lío de, celebra y juega con la predecible construcción humanista del animal como una amenaza de contaminación para la humanidad. Le pide a lxs artistas Latinx que nos muestren cómo el animal –en cuatro patas, peludo, tal vez con los pechos colgando, atado, preñado y tal vez indisciplinado– logra transgredir o unir lo que divide al humano de animal o lx Latinx de lo humano."[2] El programa en cuatro partes comenzó con The Formaldehyde Trip por Naomi Rincón Gallardo. La segunda instalación del performance incorpora lo feo, lo salvaje y lo incómodo con la corporiedad de lx cuerpx Latinx a través de movimientos coreogáficos que recuperan la incivilidad de la pieza FEELingpleasuresatisfactioncelebraiton-holyFORM, de Luciana Achugar, coréografa uruguaya basada en Brooklyn. Esta conmovedora pieza compaginó bien con el resto de la segunda instalación, que incluyó a la vocalista experimental Carmina Escobar, mexicana de Los Angeles, y videos de Amapola Prada, Joiri Minaya, Xandra Ibarra y Rob Fatal, Julie Tolentino y Abigail Severance, y Mickey Negron. La tercera y cuarta parte del programa contará con performances por Deborah Castillo con su pieza titulada Slapping Power, Oscar David Alvarez con "Band" Shirts, Nadia Granados con Spilled, Gina Osterloh con Shadow Woman, y Nao Bustamante con Entregados al Deseo. Sin embargo, este ensayo se enfocará en lo sub- y transhumano en relación a lx cuerpx Latinx y cómo la enunciación de lo trans ligado a las especies animales marca una provocación donde la línea entre las especies animales y el Antropoceno puede ser inexistente y sea posible imaginar nuevo futuro de posibilidades para lxs cuerpxs Latinx.


The Formaldehyde Trip de Naomi Rincón Gallardo es una práctica en lo que Eva Hayward y Jami Weinstein (2015: 200) teorizan como la naturaleza del prefijo trans: "a través, adentro de, mediante: una fuerza preposicional - [transfigurada] más allá [por] el giro animal " como un "umbral emergente." Rincón Gallardo, artista de Ciudad de México, fusiona canciones y videos dedicados a Alberta "Bety" Cariño, la activista mixteca asesinada, y mezcla ideas vernáculas de ficción especulativa con un viaje a través del inframundo. Al principio, el performance se encuentra en los intersticios de la forma y el género, combinando el viaje de ficción especulativa de Bety Cariño. Voy a través del inframundo, que fue asesinada en 2010 en una emboscada paramilitar como parte de una caravana humanitaria en San Juan Copala, Oaxaca, con un viaje transtemporal donde ella encuentra compañeros con animales intersexo y deidades que la guían hacia una ceremonia de renacimiento. El ciclo de canción y video junto con el vistoso disfraz de especies animales entretejen películas de ciencia ficción mexicanas hechas con poco presupuesto (también llamadas B movies) de las décadas 1960 y 1970 con cosmologías mesoamericanas, actividades feministas e indígenas y la corporiedad de lx cuerpx Latinx (ver fig. 1). Lx cuerpx Latinx siempre está en formación dentro de esta pieza de performance. Esto da al público el espacio para imaginar qué posibilidades hay en el futuro para lx cuerpx liminal que es transformadx en diferentes animales y deidades a lo largo del performance.


El transhumano en esta pieza no es, según Julian Huxley (1957: 17) acuñó, "el hombre trascendiéndose a sí mismo... [y] nuevas posibilidades" sino como "una forma de ser con capacidades distintas de reciprocidad y con agencias que las historiografías dominantes tienen dificultades para ratificar" (Lewis 2017: 206). Lo que obtenemos es la solidificación de lo transhumano por medio de la encarnación de lo trans a través de lo inhumano. Lx Latinx trans-humano se relaciona con la encarnación de lo trans a través del "siempre deviniendo" y la construcción de lx excesivx humano Latinx. El axolotl (salamandra mexicana) es quien narra el viaje y comienza el espectáculo diciendo: "En nombre de una miserable mayoría rechazada del llamado Tercer Mundo, sin palabras ni papeles, y de otras especies endémicas, les doy la bienvenida a bordo de mi Viaje de Formaldehído." La fricción que plantea el narrador/salamandra en la interpretación funciona no sólo a través de la doble capacidad que posee esta especie animal parlante a través de sus cualidades antropomórficas, sino también a través del significado simbólico que tienen estos anfibios al borde de la extinción: retrasados su crecimiento por la neotenia (atraso del desarrollo fisiológico) pero también capaces de regenerar sus extremidades por una suerte de elementos fantásticos. Esta es una metáfora adecuada para lx cuerpx Latinx, lx cual está paralizadx en el discurso público y, no obstante, a la misma vez excesivx y prosperando. The Formaldehyde Trip pide a la audiencia que imagine cómo se ve una nueva subjetividad fuera y a través de lo humano y, ciertamente, aparte de y a través de lo humano tal como se construye en la subjetividad liberal, la filosofía continental y la teoría queer en general. En un viaje hacia hacia la lucha de classes colaborativa donde no se lidia con un marco liberal de la historia del inmigrante exitoso, esta pieza fusiona la música rock con el "algo" del proyecto de espacio de lo abstracto propuesto por Hayward y Weinstein (2015: 196), que solo puede ser ejecutado por objetos particulares, " un proceso por el cual la condición de ser cosa o un ser son constituidas." Ese objeto, cosa o ser descansa en la tensión no sólo entre lxs sujetxs periféricxs Latinxs y el imperialismo, la supremacía blanca y el capital, sino también entre lx sujetx Latinx e indígena que necesita ser interrogadx. En una canción hacia el final del espectáculo suena una melodía punk mientras un video con diferentes "humanos" en disfraces de especies animales ruedan alrededor de un coro que dice,

Figure 1. Naomi Rinco´n Gallardo, The Formaldehyde Trip, the Broad, January 20, 2018.


Hombro con hombro

lodo, lodo, lodo

codo, codo, codo

lodo, lodo, lodo

huesos en cenizas


Las letras representan un proceso de mutación, de cambio y renacimiento. El lodo es el hacedor de algo nuevo entre las partes de lx cuerpx que cubre. Al final, este performance le permite a unx sujetx nuevx emerger del asesinato de Bety Cariño y pedirle a la audiencia que considere qué significa cuando un artista se propone dar valor a diferentes estéticas Latinx centradas en la irreverencia, la degradación y el placer.


Al igual que en The Formaldehyde Trip, la pieza coreográfica de Luciana Achugar FEELingpleasuresatisfactioncelebrationholyFORM une la noción de lo salvaje con el proceso de sanación. La coreografía del performance en esta pieza quiebra las fronteras entre el intérprete y el público, ya que, ambos están entrelazados en el piso inferior del Museo Broad. Cuatro mujeres, caminando desnudas con solo el pelo cubriendo sus rostros y genitales, rompen los límites de lo que es una forma "adecuada" de exhibir lx cuerpx Latinx al entrar en sus corporeidades por medio de fuertes gritos y gruñidos que acercan la audiencia a un estado utópico poscivilizado (ver fig. 2). Como señala Michael Taussig (1987: 132), el colonialismo implica proyectar salvajismo y violencia sobre las cosas mientras asegura dictar "civilidad" mientras siempre hay una brutalidad en sus propias acciones. La pieza de Achugar permite al colectivo interrogar lo que significa "un proceso por el cual la condición de ser cosa o un ser son constituidas" (Halberstam 2014: 121). Nos permite comenzar a preguntarnos, ¿qué significa domesticar a un animal salvaje? ¿Acaso poseemos esta noción de "domesticar" como dialéctica al encarcelamiento? ¿Cómo puede lx Latinx trans/sub humano proporcionar (des)significado al significante de lo animal? La pieza de Achugar hace cuestionar la realidad en la que vivimos y las maneras en que es posible comenzar a resignificar la representación bajo las lógicas imperiales y coloniales. No hay ruptura entre la audiencia y lx performerx, al igual que son borrosos los límites entre "humano" y "animal", puesto que si realmente estuviéramos de pie en un museo respetable, solo sería posible dar sentido al performance "salvaje" a través de nuestra comprensión de teriomorfismo, o cambio de forma. Las cuatro mujeres, a menudo caminando sobre sus cuatro extremidades, impulsan al público a interrogar si la lógica colonial e imperial de lo salvaje realmente está siendo trastocada y (re)significada o simplemente reproducida en el otro extremo del espectro. Mientras lxs cuerpxs Latinx son amenazadxs diariamente con la separación, la deportación y la pérdida de vidas, la consecuencia material de ser salvaje es la política de la vida y la muerte. Al igual que la actual presidencia estadounidense está tratando de reciclar y recrear prácticas xenófobas y racistas sobre lxs sujetxs Latinx más vulnerables, Muñoz (2006: 676) nos recuerda que el “brownness " es performativo y, por lo tanto, encuentra significado en el sin sentido. A medida que el performance llega a su fin, las cuatro mujeres intentan ponerse un par de jeans sin utilizar sus manos, contoneándose en el piso. Utilizan la misma mercancía que se fabrica en la frontera que separa México y los Estados Unidos para desplegar el tropo de civilidad en yuxtaposición con lx excesivx sujetx Latinx. Siguiendo el ejemplo de Muñoz una vez más, la pieza de Achugar explora un "modo de 'brownness' que es articulado, no como una noción realista de representación empírica de la experiencia Latina o migrante, sino como una teoría del 'brownness' como un sentido del mundo simultáneamente singular/plural " (Muñoz 2013). Al sentir su color de piel por medio de la incertidumbre de lo que verdaderamente estaba ocurriendo en la realidad hizo que la audiencia pensara en cómo su propia realidad nunca podría entender el titular más reciente sobre el animal/criminal Latinx. Interrogar nociones de lo salvaje cuenta los problemas y alegrías de existir en espacios de alteridad.

Figure 2. Luciana Achugar, FEELingpleasuresatisfactioncelebrationholyFORM, the Broad, May 24, 2018.


En Cuatro Patas interroga cómo la corporeidad Latinx puede enfrentarse, trascender y entrelazarse con lo animalístico, artrópodo, lo subhumano o lo transhumano. Trasciende las ideas dominantes sobre lx cuerpx Latinx y no (re)significa el empuje significativo en la subjetividad Latinx sino que busca encontrar los momentos de apertura abyecta que crean caminos para devenir. El programa de cuatro partes propone aclarar el significado de lo humano como siendo ya un ser subjetivo, pero pide al público que piense en los espacios intermedios, en el devenir de las alteridades Latinx y la esperanza que proviene de los futuros especulativos de la especie animal.

 

Bernadine Hernández es Profesora Asistente en el Departamento de Inglés de la Universidad de Nuevo México. Se especializa en el feminismo transnacional y las economías sexuales de las fronteras en los Estados Unidos, así como en los estudios/imperio visuales y literarios americanos desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, la teoría fronteriza, la literatura y las sexualidades chicanas/latinas, y el arte de performance Latinx. Sus artículos han aparecido en Comparative Literature and Culture y WSQ, entre otras publicaciones.


Notas

1. El término utilizado en el artículo original es “brownness”, una propuesta que el crítico José Esteban Muñoz desarrolla en su obra escrita. Muñoz indica que el "brownness" busca distanciarse de la teoría sobre lo queer que utiliza en su libro Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity (2009). En sus propias palabras, "sugiero que lo queer está en el horizonte, por venir y no aquí todavía... el brownness ya está aquí. El brownness es vasto, presente y vital." Es decir que, para Muñoz, el brownness establece cierta ética del ser que es utilizada por personas de color y otrxs sujetxs minoritarixs que no se sienten del todo a gusto dentro de los protocolos normativos del afecto y comportamiento.

2. Xandra Ibarra, entrevistada por la autora en Albuquerque, New Mexico, agosto 14 de 2018.


Referencias

Halberstam, Jack. 2014. “Wildness, Loss, and Death”. Social Text, no. 121 137-38.


Hayward, Eva, and Jami Weinstein. 2015. “Introduction: Tranimalities in the Age of Trans*

Life.” TSQ 2, no. 2: 195-208.


Huxley, Julian. 1995. “Transhumanism.” In New Bottles for New Wine, 13-17. London: Chatto

and Windus.


Jackson, Zakkiyah Iman. 2015. “Theorizing Queer Inhumanisms: Outer Worlds: The

Persistence of Race in Movement ‘Beyond the Human.’” GLQ 21, nos. 2-3: 215-18.


Lewis, Abram J. 2017. “Trans Animisms.” Journal of Theoretical Humanities 22, no. 2: 203-15.


Muñoz, José Esteban. 2006. “Feeling Brown, Feeling Down: Latina Affect, the Performativity

of Race, and the Depressive Position.” Signs 31, no. 3: 675-88.


Muñoz, José Esteban. 2013. “2013 Feminist Theory Workshop Keynote Speaker José

Esteban Muñoz.” Duke University, Durham, NC. YouTube, May 8.


Muñoz, José Esteban. 2015. “Theorizing Queer Inhumanisms: The Sense of Brownness.”

GLQ 21, nos. 2-3: 209-10.


Taussig, Michael. 1987. Shamanism, Colonialism, and the Wild Man. Chicago: University of

Chicago Press.


White House. 2018. “What You Need to Know about the Violent Animals of MS-13.” May 21.



96 views0 comments
bottom of page